Hola chic@s!!
Ya estoy de nuevo por aquí. Os vengo a contar un secreto, la escapada que revive. Si queréis saber más, seguir leyendo estas líneas. Por ahora os doy una pista…
Este paisaje forma parte del lugar donde cada cierto tiempo mi cuerpo retoma todas sus energías. Se trata de Pazuegos. Es el pueblo de mi padre. Está situado en la Sierra de La Demanda, en La Rioja.
Para mi familia y muchos de mis amigos, incluyéndome a mí, es una verdadera fortuna poder disfrutar de este paisaje durante unos días cuando el trabajo nos lo permite. Allí no existen los móviles, ni la masificación, ni ruidos, ni tan siquiera televisión!!
Sólo nos proponemos disfrutar de los maravillosos paisajes que nos brinda el entorno y de relacionarnos con la gente del pueblo.
Llegó semana santa y con ello me marché rumbo a Pazuengos. Lo que más utilizo cuando voy allí es ropa deportiva, unas buenas zapatillas para andar y una mochila con lo básico para caminar y caminar.
Es un pueblo muy pequeño, casi una aldea. En invierno apenas cuenta con media docena de habitantes. Sin embargo, los fin de semanas y vacaciones, multiplica considerablemente su población. Se encuentra a casi 1100 metros de altura, por lo que el clima es muy extremo.
Si nos adentramos en la Ibérica Riojana, podemos llegar hasta el pico más alto «San Lorenzo», el cual alcanza una altitud de 2.271 metros.
Rodeados en este paisaje, la sensación de libertad y contacto con la naturaleza, hace aumentar considerablemente la sensación de bienestar. Los problemas aquí son menos problemas y la alegría, entusiasmo.
Para los amantes del senderismo, Pazuengos es camino de paso de dos GR (rutas de gran recorrido) con destino Ezcaray o San Millán de la Cogolla. Cada una de unos 8 kms apróximadamente.
Os aconsejo visitar los pueblos anteriormente nombrados (Ezcaray y San Millan de la Cogolla, cuna del castellano) incluyendo Santo Domingo de la Calzada. El patrimonio cultural es importantísimo y asombroso.
Uno de los datos históricos más importantes de Pazuengos es el nombramiento de «Campeador» al Cid. (Defensor de la Justicia en el campo de batalla)
Podéis leer parte de esta historia en el siguiente enlace aquí.
También os recomiendo sus fiestas, San Juan (24 de junio) y San Martín (11 de Noviembre).
Por mi parte os dejo con un atardecer y espero que por lo menos os haya creado una pequeña ansia.
Nos seguimos leyendo amig@s!!
Sara Escarza